miércoles, 23 de marzo de 2011

EL CAZO DE LORENZO

COMENTARIO VIÑETA DÍA 18 DE MARZO

Esta viñeta, me causa un poco de risa la verdad, el adulto le dice que hay que confiar en los demás con la puerta cerrada con candados, pestillos… que contradicción ¿no?
No se le puede engañar al niño/a de esa forma, hay infinidad de situaciones igual que la que nos muestra la viñeta, por ejemplo: cuando le dices a un niño/a que no se debe comer chicle en clase y la maestra/o tiene chicle, otro ejemplo que se me ocurre sería cuando en clase se le dice a los alumnos/as que tanto niños como niñas deben ayudar en las tareas del hogar, y luego cuando llegan a casa es todo lo contrario. Por tanto como futuras maestras de infantil no debemos dejar que ocurran situaciones como esta, dialogar con las familias, ponerse de acuerdo con ellas e informales, para que no ocurran ejemplos como el de la viñeta. ¿Qué opináis vosotros?

lunes, 21 de marzo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA 16 DE MARZO

En esta viñeta nos encontramos con una niña y un niño que están jugando a indios y vaqueros  y la madre de la niña le llama la atención y le dice que se vaya a jugar con sus muñecos, que ese juego es de niños. Esto es el claro reflejo de cómo muchas veces o la mayoría de las veces no dejamos que los niños /as jueguen de forma libre a aquello que les gusta, sino que creamos estereotipos diferenciando juegos de niñas y de niños pero en realidad ¿por qué ocurre esto? ¿Qué hay de malo en eso?
Ya desde que se nace, el entorno va marcando las distintas opciones que tienen los niños y niñas, dependiendo de su sexo. Por ejemplo se elige el color de la habitación, de la ropita, (rosa si es niña y azul si es niño),  la forma de relacionarnos, conducimos sus gustos y preferencias, dependiendo del hecho de ser niño o niña. La responsabilidad de esto es la propia familia; como futuras maestras debemos de tener en cuenta este aspecto y hacerles ver que tanto unos como otros pueden hacer lo mismo, sin diferencias de sexo.
Por lo tanto la escuela debe ser un espacio idóneo para aprender a relacionarse desde el respeto, el diálogo y la igualdad.  Es muy importante que los alumnos y alumnas se expresen con libertad y desarrollen aquellas habilidades y actitudes que prefieran, proponiendo juegos que normalmente desarrolla el otro sexo, a la vez que les enseñamos a dialogar, solucionar conflictos de forma pacífica y establecer relaciones no violentas con los compañeros y compañeras. La escuela es siempre un espacio de convivencia para los niños y las niñas; en ella se fortalecen y construyen valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo. ¿Qué os parece a vosotros/as?

lunes, 14 de marzo de 2011

COMENTARIO VIÑETA 11 MARZO

Esta viñeta es bastante curiosa, en ella encontramos bajo mi punto de vista, un alumno, que tras un cuento que se ha inventado, intenta expresarse y decir cómo se siente. La maestra al darse cuenta de lo que el niño/a intenta mostrar, lo interrumpe pidiendo a gritos que se calle.
Su cuento trata de: “El niño se identifica, con un gatito guapo y bueno, que su mama lo manda al colegio porque es malísima y en el colegio está la maestra que es muy mala”.
Por lo tanto deduzco que la maestra “sí que es mala”, ya que es de esas maestras/os, si se pueden considerar como tal, que suelen ridiculizar, castigar o sentirse superiores a sus alumnos/as, y que hace que estos no tengan ganas, motivación, incluso lleguen a sentir miedo, angustia, o nerviosismo por ir a clase. Además de todo esto, tampoco dejan que sus alumnos/as se expresen de forma libre y no aceptan las críticas. ¿Muy grave no?
Vosotras/os ¿qué pensáis?

COMENTARIO VIÑETA 9 DE MARZO

Bajo mi punto de vista, esta viñeta nos muestra un ejemplo de los alumnos y alumnas (en algunas ocasiones me incluyo también) que aprendemos las cosas de forma memorística, a corto y después ya no nos acordamos de nada; en realidad, con esta forma de aprendizaje no sabemos realmente lo que estamos aprendiendo, la culpa de esto es parte también de los profesores, que no se interesan si sus alumnos realmente están comprendiendo lo que se está aprendiendo, sino que simplemente como he comentado en la viñeta anterior de la fábrica se basan exclusivamente como dice Montaigne “llenar cabezas”.

domingo, 6 de marzo de 2011


COMENTARIO VIÑETA 4 DE MARZO


Bajo mi punto de vista, esta viñeta nos intenta mostrar, un grave problema que existe en algunos centros educativos, relacionando el proceso educacativo con el de una fábrica, cuya función es crear productos con el mismo proceso, y cuyo fin es siempre el mismo.
En mi opinión podríamos relacionarlo con el tipo de profesor cuya función podemos decir que consiste en la mera aportación de conocimiento o información,( sin dejar que el alumno/a también forme parte en su aprendizaje), como dijo Montaigne consiste en  “llenar cabezas”, siendo este un proceso de aportación del educador al educando, cuyo enriquecimiento es realizado por éste de modo más receptivo y pasivo, hablaríamos de una educación directiva, donde el alumno es formado, de ahí a que veamos en la viñeta que al final lo que se pretende es preparar a alumnos, simplemente valorando los conocimientos que puedan poseer, sin determinar verdaderamente, si han aprendido o simplemente han memorizado, creando individuos con los mismos conocimientos…
Tampoco se tiene en cuenta las características de los alumnos, y la atención  individualizada, considerando como desecho aquellos niños/as que necesitan atención especializada o que tiene algún tipo de problema.

COMENTARIO VIÑETA 2 DE MARZO
En esta viñeta encontramos, un claro reflejo de lo que sucede en el sistema Educativo en  nuestro País, donde las fuerzas políticas son las encargadas de manejar y establecer los cambios que estiman oportunos en este  ámbito.
Pero en realidad deberíamos preguntarnos, ¿las decisiones que toman son realmente favorables?
 Bajo mi punto de vista opino, que en algunas ocasiones no son tan favorables, ya que quien establece las leyes o cambios en este sector, no tienen el contacto necesario con  los profesores o con los alumnos, para saber si su decisión es realmente es favorecedora.  Por ejemplo, ¿trabajar con un ratio de 25 alumnos/as es beneficioso para la atención individualiza?
Por último decir, que es muy grave que el sistema educativo en España esté situado a la cola de  Europa, por lo tanto una pregunta que deberíamos de responder sería ¿vamos evolucionando o por el contrario retrocediendo?


COMENTARIO VIÑETA DÍA 25 DE FEBRERO

 
Esta viñeta, me recuerda a la frase tan conocida de Benjamín Franklin, “Dime  y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
De esta viñeta podemos deducir, que la maestra no está involucrando a sus alumnos/as por lo que estos llegan a aburrirse y no prestan atención en clase. Es común encontrarse en las aulas este tipo de situaciones, por lo que pienso que nosotras como futuras maestras, debemos cambiar este tipo de enseñanza, para que los alumnos/as se sientan motivados y tengan ilusión por aprender.


COMENTARIO VIÑETA DÍA 23 DE FEBRERO

En esta viñeta, bajo mi punto de vista, podemos observar a una de esas maestras que no son cercanas con sus alumnos/as, que crean una “Barrera” y se sienten superiores, siendo estos además, meros transmisores de conocimientos y cuyos alumnos son meros receptores. Bajo mi punto de vista no debería de ser así, ya que la maestra desde un primer momento debe de mostrarse próxima a sus alumnos/a, para despertar en ellos la confianza necesaria.