viernes, 27 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DEL DIA 13 DE MAYO
Esta  viñeta está totalmente relacionada con la anterior, vemos a un niño que esta con su bicicleta en la terraza de su casa, y la madre o el padre le dice que es un niño muy afortunado por tener una terraza donde jugar, en vez de jugar en la calle. Vemos que el niño tiene que ir por una terraza muy estrecha que no sería lo mismo si estuviera en la calle, donde podría a sus anchas y se lo pasaría muchísimo mejor. Como se hacía antes.
Entonces de verdad ¿es afortunado?, en mi opinión sería lo contrario, sino fuera por los peligros que hay hoy en la calle, (aunque antes también había), ya que no pasaban tantos coches, no había tantas obras…
Antes se jugaba en las calles con total libertad, y no ahora o juegan en las casas  donde el espacio  es mínimo o en parques que también son sitios cerrados, y la mayoría de las veces acompañados de un mayor.
Mi conclusión de esta viñeta es que,  no se puede jugar en la calle como antes ya que los padres consideran que es peligroso, quedando reducido como espacios de juego la casa, el parque… todo esto no influye solo negativamente en que no puedan gozar de un juego en un espacio amplio y libre, sino que hace que los niños cada vez tengan un juego más individual, que se relacionen menos con los demás, que sean más sedentarios con juegos más pasivos y no tan activos debido todo a como he dicho por la reducción del espacio.

COMENTARIO VIÑETA DEL 11 DE MAYO

En esta viñeta observamos a dos niños que están jugando detrás de un coche que han diseñado de cartón, para tener un hueco donde jugar en la calle, ya que está llena de coches.,
Bajo mi punto de vista esto nos quiere mostrar la situación que hay en la actualidad respecto a que el juego de los niños en la calle es prácticamente nulo, mayoritariamente por la afluencia de tráfico, porque las calles están llenas de coches aparcados, lo que impide que los niños puedan jugar de forma libre, tal y como nos quiere mostrar la viñeta.
Por ejemplo si los niños están jugando al fútbol o con la pelota en la calle y hay muchos coches aparcados, seguro que alguno de ellos se lleva un pelotazo, por lo que se está limitando el juego de los niños. O si están jugando y no paran de pasar coches a cada instante tienen que para el juego, para no ser atropellados.
Para los padres hoy en día  no es seguro dejar a sus hijos que jueguen solos en la calle y los principales motivos son por los que acabo de describir.
Optan por llevarlos a parques, que considero que tienen sus aspectos positivos, ya que son zonas adaptadas para los niños, donde hay menos peligro (aunque lo haya), pero también tienen sus negativas y es que los padres tampoco están totalmente seguros de dejar a sus hijos solos, y los acompañan influyendo en su modo de jugar. Por ejemplo: si no quiere la madre que se ensucie, llamándole la atención… además de esto limita el juego del niño/a ya que es un espacio cerrado…
¿Qué opináis vosotros/as?

miércoles, 11 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DIA 6 DE MAYO
En esta viñeta observamos a un niño que llega tarde a clase y su maestro le recrimina que llega dos horas tarde, a lo que contesta el niño: lo siento, tenia que recuperar el tiempo que no pude dedicar a jugar porque tenía que hacer los deberes; la respuesta del niño no tiene desperdicio ninguno y nos hace reflexionar bastante; ya  que claramente es reflejo de lo que ocurre en los colegios, los profesores no hacen otra cosa que mandar una gran cantidad de deberes a los niños, que sumándolo con las actividades extraescolares, ya sea en deporte, sevillanas o clases particulares el niño pierde toda la tarde en hacer cosas y no invierten nada de tiempo al juego.
Pero en realidad ¿En verdad piensan que esos niños están a prendiendo realmente? Bajo mi punto de vista no es así, ya que lo están aprendiendo es a odiar y detestar los estudios, pienso que los maestros se pasan bastante.
Por otro lado, tampoco veo mal que se mande algo de deberes para casa, un poquito pero no esa cantidad que si 10 ejercicios de matemáticas, 4 de inglés, en lengua otros 6 ejercicios, yo he pasado por eso cuando estaba en el colegio y detestaba hacer tanto ejercicio.
Referente a este cado, he encontrado una noticia en internet, del 20 minutos.es en la que dice lo siguiente:
CUANDO LOS DEBERES SON CASTIGO.
Hola, me llamo Cristian, tengo 9 años, estudio 3º de primaria y no tengo tiempo para jugar. Mi única actividad extraescolar es de 2 horas semanales haciendo deporte. Todos los demás días cuando llego de clase tengo que sentarme a realizar mis tareas, es mi deber dice mi madre, y sí que lo es, pero jolín, la profe se pasa un poquito.  Una cosa es estudiar y otra muy diferente es machacar a los niños así.
Oh, qué bien hijo, hoy sólo tienes 5 ejercicios de mates. Sí mami, pero cada ejercicio tiene 4 problemas, o 5 operaciones, o 10 respuestas. Espabila que tienes que rotular los temarios y hacer los márgenes. Mami es que tengo que copiar todos los enunciados, pues apúrate que tienes también de Conocimiento.
Después de 2 o 3 horas sentado me duele la espalda y la muñeca, pero si he corrido todo lo posible; seré yo, que soy el niño más lento del mundo; no creo, la profe dice que soy bastante espabilado. Y además saco muy buenas notas. Bueno pues es hora de cenar y a dormir, ya que mañana tendré que tener fuerza para soportar otras 2 o 3 horas de deberes. ¿No será un castigo que me ha impuesto la profe? Es mi deber dice mi madre, y sí que lo es, pero jolín, la profe se pasa.
Esta es la situación de millones de niños, y que nadie me conteste que tienen suerte por estudiar, que otros niños ni siquiera pueden ir a la escuela, eso lo sabemos pero una cosa es estudiar y otra muy diferente es machacar a los niños así. Yo estudiaba, hacia mis deberes y tenía tiempo para salir con mi bocata a jugar al parque. Les puedo asegurar que la inmensa mayoría de los niños de este país no pueden.
Por favor, señores maestros, piensen un poquito. Están consiguiendo que los niños vean su tarea diaria, que es su obligación por supuesto, en un castigo horrible, se lo aseguro. Deberían mandar los deberes en su medida, y hoy por hoy es totalmente desproporcionado.
Para dar por finalizada esta viñeta, con este ejemplo pienso que queda bastante claro, ya que en realidad los niños lo ven como un castigo y llegan a odiar el estudio, además los niños tienen que jugar y más en Infantil, ya que el juego es muy importante para su desarrollo, para relacionarse con los demás y es algo de lo que no debemos privarlos. Espero que nosotras como futuras maestras no cometamos esos mismos errores.
¿Qué opinais?

martes, 10 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DEL DÍA 4 DE MAYO

En esta viñeta, vemos a unos niños/as que están jugando, para ello han cortando la calle con una valla y en ella pone: “PERDONEN LAS MOLESTIAS ESTAMOS JUGANDO PARA USTEDES”.
Esta viñeta me ha hecho reflexionar, y plantearme la siguiente pregunta: ¿En realidad los niños/as pueden jugar cómo antes en las calles, en realidad son seguras?
En cuanto a esta pregunta, mi respuesta es que no, ya que cada vez hay menos zonas para que los niños/as jueguen, por la construcción de edificios, por obras… además de esto si le sumamos el incremento de coches, motos, las calles de ahora realmente no son seguras, y los padres no dejan que sus hijos jueguen en las calles por miedo a que les pueda pasar algo.
Creo que como remedio para esto, se han construido muchos parques infantiles, pero no es lo mismo ya que el espacio es más reducido y no tienen la misma libertad. Es bastante triste pero ¿Qué podríamos hacer para que esto no siga ocurriendo y volvamos a ver a los niños/as jugar como nosotros lo hacíamos antes? Yo pienso que tanto los altos mandos de nuestro país, como todos los ciudadanos debemos poner de nuestra parte y tomar medidas al respecto, ya se han llevado a cabo algunas medidas, por ejemplo las que se proponen a continuación en  una noticia que he encontrado relacionada con este tema, pero no las veo suficientes y estoy totalmente de acuerdo con Francisco Tonucci.
La noticia que he encontrado y que se relaciona claramente con esta viñeta, es la siguiente:  14/03/2011, Editorial: Infancia Hoy
 LOS NIÑOS REIVINDICAN LA CALLE COMO LUGAR DE JUEGO
“Dos niñas han salido del colegio y aprovechan los últimos minutos de sol antes de volver a encerrarse en casa. "No me gusta que pierdan el tiempo delante de la tele o del ordenador, pero tampoco las puedo dejar aquí solas", explica la madre de estas niñas de siete y diez años.
La preocupación de esa madre, es la misma que viven muchos padres que ven como ahora sus hijos no pueden jugar en la calle como ellos lo hicieron hace años, cuando eran pequeños.
Los coches se han convertido en los dueños de las ciudades, cuya arquitectura no tiene en cuenta los espacios para fomentar el juego seguro. "Los niños han perdido la calle", resume el pedagogo italiano Francesco Tonucci, creador del proyecto La Ciudad de los Niños. Esta iniciativa, que nació en Italia en 1991, busca que los más pequeños recuperen "autonomía y libertad". En España, se han adherido a este proyecto más de 20 ciudades repartidas por Catalunya, la Comunidad de Madrid, País Valencià, Castilla y León, Andalucía y Extremadura.
El motivo que aducen los padres para no dejar que sus hijos jueguen solos en la calle es la falta de seguridad que hay en las grandes ciudades. "Y los políticos solventan este problema incrementando la vigilancia con policías y cámaras", critica Tonucci, quien considera que estas acciones "solo contribuyen a aumentar el miedo de los padres".
En algunas zonas de Madrid, por ejemplo, los progenitores pueden estar absolutamente tranquilos los domingos por la mañana. Un tramo de la calle de Fuencarral (entre las glorietas de Quevedo y Bilbao) y otro de la calle Argentales, en el barrio de San Blas, permanecen unas horas cerrados al tráfico.
Tonucci, detractor de los parques infantiles porque "apartan a los niños de la calle", comenta "Si los niños no pueden jugar en libertad, no viven experiencias de riesgo y de este modo pierden herramientas muy útiles para afrontar el mundo", explica el pedagogo, que advierte de que "retrasar estas experiencias puede provocar dramas en la adolescencia".
"Los padres asumen que la ciudad no permite que sus hijos vayan solos por la calle", denuncia Tonucci, que propone que "la sociedad, y no tanto los políticos, se preocupen de que los niños puedan salir de casa sin tener continuamente un control directo sobre lo que hacen".
¿Qué os parece?

miércoles, 4 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA 29 DE ABRIL

Esta viñeta es un claro reflejo de lo que sucede en la mayoría de las aulas en la actualidad, en la imagen vemos a un niño/a que su madre le dice una cosa y en el aula se realiza lo contrario ejemplo: la madre le dice "no te ensucies" y en el aula se utiliza pintura de dedos para colorear, dejando que el niño se ensucie. La madre le dice "no sudes" y la maestra les pide que corran más rápido, la madre la dice "que ponga todo en su sitio" y la maestra le da juguetes para que juegue, al final el niño acaba hecho un lio y sin saber que hacer, ya que su madre dice una cosa y con la maestra hacen otra.
Por lo que debemos de tener muy claro que la maestra y los padres deben de tener una buena comunicación y ponerse de acuerdo para que el aprendizaje de los niños/as sea el adecuado y no cause en ellos confusiones.
Ya que los padres son claves en el aprendizaje de sus hijos, ya que si en el aula se hace una cosa y cuando llegan a casa les piden que hagan totalmente lo contrario, no sirve de nada.
Los niños deben mancharse, sudar, correr, saltar, experimentar, jugar… para que se pueda producir un verdadero aprendizaje.
 La podríamos relacionar con la viñeta del día 25 de Marzo.
¿Qué os parece?




COMENTARIO VIÑETA DIA 27 DE ABRIL
En esta viñeta observamos cómo una maestra, permanece sentada con un ordenador escribiendo y la información que esta escribe le llega directamente a los ordenadores de sus alumnos, estos permanecen como meros transmisores de la información, permaneciendo de forma pasiva, sentados solo delante de un ordenador y sin interactuar con esta, y se denota en sus caras bastante aburrimiento.
Vemos que la profesora solo se limita escribir en su ordenador, sin hablar con sus alumnos/as,  sin ningún tipo de acercamiento. Cuando una maestra y más en infantil debe de acercarse a sus alumnos/as y dejar que estos aprendan por sí mismos, se involucren y participen ellos mismos en su propio aprendizaje, siendo esta quien les ayude, oriente… pero son los alumnos/as los que tienen que ser los protagonistas en su aprendizaje y no la maestra/o como es en este caso.
Me recuerda esta viñeta, a una frase que puse en la primera viñeta que comenté y es la siguiente:
“Dime  y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin.

COMENTARIO VIÑETA DÍA 15 DE ABRIL


En esta viñeta vemos como un profesor le está realizando un test a un alumno/a, el test consiste en elevar la zurda el niño/a no sabe lo que se le pide y el profesor finalmente, lo evalúa diciendo que tiene un retraso grave y que se le aconseja un aula especial.
Bajo mi punto de vista, esta viñeta me ha indignado y pienso que el que tiene un retraso grave es el profesor.
La verdad es que la mayoría de las veces se les pide a los niños/as más de lo que pueden dar o se exige a los alumnos/as cosas que verdaderamente no tienen importancia, como es el caso de la viñeta ya que el test bajo mi punto de vista es absurdo, como para  partir de este y decir que ese niño tiene un retraso, vamos es que es muy fuerte.
La mayoría de las veces los maestros/as no conocen a sus alumnos/as que capacidades o dificultades pueden tener. Y no porque un niño/a no sepa hacer algo, no quiere decir que tenga un retraso o que necesite ayuda especial.
Para terminar, deberá ser la maestra/o la que deba ayudar y orientar al niño/a para que este aprenda adecuadamente.
¿Qué pensáis sobre esta viñeta?