martes, 10 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DEL DÍA 4 DE MAYO

En esta viñeta, vemos a unos niños/as que están jugando, para ello han cortando la calle con una valla y en ella pone: “PERDONEN LAS MOLESTIAS ESTAMOS JUGANDO PARA USTEDES”.
Esta viñeta me ha hecho reflexionar, y plantearme la siguiente pregunta: ¿En realidad los niños/as pueden jugar cómo antes en las calles, en realidad son seguras?
En cuanto a esta pregunta, mi respuesta es que no, ya que cada vez hay menos zonas para que los niños/as jueguen, por la construcción de edificios, por obras… además de esto si le sumamos el incremento de coches, motos, las calles de ahora realmente no son seguras, y los padres no dejan que sus hijos jueguen en las calles por miedo a que les pueda pasar algo.
Creo que como remedio para esto, se han construido muchos parques infantiles, pero no es lo mismo ya que el espacio es más reducido y no tienen la misma libertad. Es bastante triste pero ¿Qué podríamos hacer para que esto no siga ocurriendo y volvamos a ver a los niños/as jugar como nosotros lo hacíamos antes? Yo pienso que tanto los altos mandos de nuestro país, como todos los ciudadanos debemos poner de nuestra parte y tomar medidas al respecto, ya se han llevado a cabo algunas medidas, por ejemplo las que se proponen a continuación en  una noticia que he encontrado relacionada con este tema, pero no las veo suficientes y estoy totalmente de acuerdo con Francisco Tonucci.
La noticia que he encontrado y que se relaciona claramente con esta viñeta, es la siguiente:  14/03/2011, Editorial: Infancia Hoy
 LOS NIÑOS REIVINDICAN LA CALLE COMO LUGAR DE JUEGO
“Dos niñas han salido del colegio y aprovechan los últimos minutos de sol antes de volver a encerrarse en casa. "No me gusta que pierdan el tiempo delante de la tele o del ordenador, pero tampoco las puedo dejar aquí solas", explica la madre de estas niñas de siete y diez años.
La preocupación de esa madre, es la misma que viven muchos padres que ven como ahora sus hijos no pueden jugar en la calle como ellos lo hicieron hace años, cuando eran pequeños.
Los coches se han convertido en los dueños de las ciudades, cuya arquitectura no tiene en cuenta los espacios para fomentar el juego seguro. "Los niños han perdido la calle", resume el pedagogo italiano Francesco Tonucci, creador del proyecto La Ciudad de los Niños. Esta iniciativa, que nació en Italia en 1991, busca que los más pequeños recuperen "autonomía y libertad". En España, se han adherido a este proyecto más de 20 ciudades repartidas por Catalunya, la Comunidad de Madrid, País Valencià, Castilla y León, Andalucía y Extremadura.
El motivo que aducen los padres para no dejar que sus hijos jueguen solos en la calle es la falta de seguridad que hay en las grandes ciudades. "Y los políticos solventan este problema incrementando la vigilancia con policías y cámaras", critica Tonucci, quien considera que estas acciones "solo contribuyen a aumentar el miedo de los padres".
En algunas zonas de Madrid, por ejemplo, los progenitores pueden estar absolutamente tranquilos los domingos por la mañana. Un tramo de la calle de Fuencarral (entre las glorietas de Quevedo y Bilbao) y otro de la calle Argentales, en el barrio de San Blas, permanecen unas horas cerrados al tráfico.
Tonucci, detractor de los parques infantiles porque "apartan a los niños de la calle", comenta "Si los niños no pueden jugar en libertad, no viven experiencias de riesgo y de este modo pierden herramientas muy útiles para afrontar el mundo", explica el pedagogo, que advierte de que "retrasar estas experiencias puede provocar dramas en la adolescencia".
"Los padres asumen que la ciudad no permite que sus hijos vayan solos por la calle", denuncia Tonucci, que propone que "la sociedad, y no tanto los políticos, se preocupen de que los niños puedan salir de casa sin tener continuamente un control directo sobre lo que hacen".
¿Qué os parece?

No hay comentarios:

Publicar un comentario