miércoles, 4 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA TRECE DE ABRIL
En esta viñeta observamos como los niños/as se preparan para ir de excursión, muy contentos, tras decírselo su profesora, antes de marcharse la maestra, los pone en fila por parejas y les dice que se den la mano y que no se distraigan, durante el camino les va llamando la atención para que no se bajen de la cera… tras terminar la visita y llegan a clase y la maestra les pide que dibujen lo que han visto durante el paseo y curiosamente los niños/as dibujan la cabeza del compañero/a que tenían delante de ellos.
Esta viñeta refleja claramente lo que pasa en la mayoría de los colegios cuando se decide ir de excursión,  se le pide a los niños que no se distraigan, que no se suelten y en realidad van más pendientes de lo que tienen que hacer, que ver lo que van a visitar.
Hay que dejar a los niños y niñas una cierta libertad, aunque se tenga el cuidado, para que no les ocurra nada, Si no es tontería bajo mi punto de vista ya que el niño/a al final no ha visto nada, como es el ejemplo de la viñeta, solo la cabeza del que tiene delante.
¿Qué os parece?





jueves, 28 de abril de 2011

REFLEXIÓN DE LA CLASE PRÁCTICA “LA MAQUINA DEL TIEMPO”

Esta práctica tuvo lugar el 13 de Abril, en horario del segundo seminario, todo el grupo completo. En primer lugar se nos repartió unas pegatinas, como en la actividad práctica de los piratas, pero esta vez con imágenes de  diversas épocas, para hacer los grupos de unas 5 personas. Vimos varios videos y la práctica consistía, en primer lugar en crear nuestra máquina del tiempo con aros, papel continuo, pañuelos, globos, mazas… una vez todos los grupos habíamos creado nuestra máquina, debíamos tirar un dado gigante y dependiendo el numero viajábamos a una época distinta y debíamos hacer la actividad propuesta en cada época, el recorrido lo teníamos que hacer metidas dentro de nuestra máquina del tiempo.
Las épocas eran las siguientes: Prehistoria, Antiguo Egipto, Grecia Clásica, Imperio Romano, Medievo, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
En general, la práctica fue muy divertida. Aunque pienso que para infantil debería de adaptarse un poco ya que había actividades un poco complicadas, por ejemplo la del laberinto, ya que en vez de ser creado por los niños/as, lo tenga preparado previamente la maestra.
Esta práctica permite a los niños y niñas conocer las distintas épocas, y algunas de las actividades que se hacían en cada una, de una forma creativa, activa y muy motivadora. Fomentando el desarrollo motor, afectivo y social.

miércoles, 27 de abril de 2011

CANCIÓN: "QUE MALA PATA TIENE EL PIRATA"

REFLEXIÓN PRÁCTICA PIRATAS EN ACCIÓN
Esta práctica se llevó a cabo el 6 de Abril, en el segundo seminario todo el grupo. La profesora nos entrego a cada uno un segmento del cuerpo para hacer los grupos, quien tuviera la misma parte iba en el mismo grupo. En primer lugar nos hicimos nuestros propios disfraces con telas, pañuelos y periódicos. Una vez todos teníamos nuestro disfraz, nos hicimos fotos y nos reunimos en el centro del pabellón y cantamos una canción, después vimos un video con otra canción y representamos lo que hacia el pirata.
La siguiente actividad consistía en hacer una batalla, un miembro de cada equipo con otro contrario, y en las partes del cuerpo que le daba, debía de ir diciéndolas, después jugábamos otra vez pero esta vez con la parte del cuerpo que más nos habían dado sin poder moverla, además antes de  hacer la batalla nos hicimos un garfio de periódico y por tanto una mano no la podiamos utilizar.
Después de esto escogimos 15 objetos para que fueran nuestro tesoro, y teníamos que luchar con otro equipo, situado en frente con sus 15 tesoros y conseguir el mayor número de tesoros en nuestro bando, pero con la parte del cuerpo que teníamos lesionada.
Por último realizamos una travesía pasando por diversos aros llevando con la parte del cuerpo que nos había tocado un tesoro que previamente habíamos seleccionado. Pero no podíamos pisar el aro que tuviera la parte del cuerpo que nos había tocado, debíamos de ingeniárnoslas para poder pasar, otra dificultad es que otro equipo contrario venia por el mismo  camino de frente.
En general la actividades fueron muy divertidas, con ellas se fomenta el trabajo en equipo, se conocen las diferentes partes del cuerpo, la creatividad e imaginación... Aunque pienso que para los niños más pequeños se deberían de adaptar ya que algunas actividades son un poco más dificultosas.
REFLEXION SOBRE NUESTRA OBSERVACION EN EL PARQUE
RETO TRES
Una compañera y yo el viernes 8 de Abril expusimos nuestra observacion en el parque, despues las compañeras comentaron las suyas y vimos las diferencias y simulitudes que había.
Nuestra observación se llevó, a cabo en el parque "Plaza de la Libertad" de Santa Fe, municipio de granada.
Generalmente observamos como los niños juegan libremente, pero en el caso de los más pequeños los padres están más pendientes para intervenir cuando algo no les parece bien. Por ejemplo cuando tocan algo con lo que pueden ensuciar, llaman su atención. Decir también que los padres influyen en cómo se relacionan éstos con los demás, puesto que les dicen dónde  y con quién.
En cuanto a la edad observamos que cuánto más pequeños son, el juego es más autónomo y no le dan mucha importancia al juego colectivo. Con más edad, buscan la aprobación y desean interactuar con los más grandes que ellos, pero sin embargo, rechazan jugar con los más pequeños. En los niños a partir de 5 años notamos que buscan captar la atención de los demás, sean estos sus padres, otros niños y demás personas mayores, no les gusta jugar solos. En cuanto a los más grandes, quieren también captar la atención, hacerse notar como los reyes del cotarro, que para eso son los mayores, se hacen notar y quieren demostrar sus habilidades. Los juegos, pueden ser también individuales e idean formas para no aburrirse.
 También vimos que según crecen la utilidad que le dan a los columpios va variando, mientras que los pequeñines intentan realizar aquello para lo que tienen  función (el balancín-balancearse, el tobogán-deslizarse…), los más grandes idean distintas formas de uso (centro de mando, una cesta…). Tienen también más interés en desarrollar otros tipos de juego, a partir de los columpios, por ejemplo jugar al pilla, pilla sorteando obstáculos en el tobogán…
Los juegos que hemos observado, son juego con la pelota, el balancín, el tobogán, al pilla- pilla, zona de monstruos y zonas francas por decirlo así.
Ver imagen en tamaño completo
REFLEXIÓN SOBRE LA PRIMERA ACTIVIDAD DEL RETO I
AUTOBIOGRAFÍA
Esta primera actividad que realizamos, me hizo recordar muchas cosas sobre mi infancia, tanto a mis amigos a los que ahora a algunos de ellos no veo, a lo que jugábamos y lo bien que nos lo pasábamos juntos.
Jugábamos mucho en la calle, cosa que en la actualidad vemos a pocos o ningún niño o niña jugando como lo hacíamos nosotros y es algo preocupante ya que ahora la mayoría de los niños/as pasan el tiempo con los ordenadores, videojuegos, viendo la televisión o con cualquier aparato electrónico; en definitiva, se ha sustituido el juguete tradicional o los juegos que fomentaban la imaginación, la creatividad y la actividad, por juegos más pasivos, más individuales y menos participativos. El contexto es también muy distinto, la casa sustituye a la calle, a la plaza…
A continuación voy a mostrar uno de los juegos a los que más me gustaba jugar cuando tenía unos 8 o 9 años:
El quema de equipos: Dos de los participantes se escogian como capitanes e iban eligiendo a los integrantes de su equipo, una de las anécdotas que recuerdo es que, si era un niño el que elegía nos iban dejando a las niñas las ultimas para elegirnos; una vez los equipos estaban hechos, se trazaba con tiza en el suelo tres líneas, quedando los equipos de la siguiente de la siguiente manera:
Se escogía a uno de los integrantes de cada equipo, y se colocaba detrás de la línea contraria de cada equipo, e intentaba junto con los integrantes de su equipo ir, dando con la pelota a los del otro equipo para quemarlos, quien se quemaba se iba a la línea contraria y ganaba el equipo que conseguía quemar a todos sus oponentes.

miércoles, 13 de abril de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA 8 DE ABRIL

En esta viñeta vemos a una niña jugando sola con su pelota, lazándola contra la pared, cuando llega a clase la maestra les plantea que escriban una carta a un amigo suyo y la niña pone en su carta querida pared. ¿pero la causa?
Como análisis de esta viñeta puedo deducir, que la niña no tiene amigos con quien jugar y por eso juega sola con la pared, deduzco que la maestra no se ha dado cuenta de la situación y no se ha preocupado para que esa niña pueda relacionarse con sus compañeros/as. Por lo tanto llego a la conclusión que es una maestra/o que observa poco o nada a sus alumnos/as. Por lo tanto bajo mi punto de vista debería de observar a esa niña, mirar si es algo pasajero o realmente siempre se mantiene sola o ver las causas de porque está sola y una vez haya observado el porqué de la situación actuar de manera adecuada, por ejemplo si es el caso de que no tiene amigos pues  fomentando el trabajo en grupo, haciendo actividades de cooperación…
¿Qué os parece este caso? Bajo mi punto de vista, se puede analizar de varias perspectivas, pero la más evidente en mi opinión, es la que he expuesto.