viernes, 27 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DEL DIA 13 DE MAYO
Esta  viñeta está totalmente relacionada con la anterior, vemos a un niño que esta con su bicicleta en la terraza de su casa, y la madre o el padre le dice que es un niño muy afortunado por tener una terraza donde jugar, en vez de jugar en la calle. Vemos que el niño tiene que ir por una terraza muy estrecha que no sería lo mismo si estuviera en la calle, donde podría a sus anchas y se lo pasaría muchísimo mejor. Como se hacía antes.
Entonces de verdad ¿es afortunado?, en mi opinión sería lo contrario, sino fuera por los peligros que hay hoy en la calle, (aunque antes también había), ya que no pasaban tantos coches, no había tantas obras…
Antes se jugaba en las calles con total libertad, y no ahora o juegan en las casas  donde el espacio  es mínimo o en parques que también son sitios cerrados, y la mayoría de las veces acompañados de un mayor.
Mi conclusión de esta viñeta es que,  no se puede jugar en la calle como antes ya que los padres consideran que es peligroso, quedando reducido como espacios de juego la casa, el parque… todo esto no influye solo negativamente en que no puedan gozar de un juego en un espacio amplio y libre, sino que hace que los niños cada vez tengan un juego más individual, que se relacionen menos con los demás, que sean más sedentarios con juegos más pasivos y no tan activos debido todo a como he dicho por la reducción del espacio.

COMENTARIO VIÑETA DEL 11 DE MAYO

En esta viñeta observamos a dos niños que están jugando detrás de un coche que han diseñado de cartón, para tener un hueco donde jugar en la calle, ya que está llena de coches.,
Bajo mi punto de vista esto nos quiere mostrar la situación que hay en la actualidad respecto a que el juego de los niños en la calle es prácticamente nulo, mayoritariamente por la afluencia de tráfico, porque las calles están llenas de coches aparcados, lo que impide que los niños puedan jugar de forma libre, tal y como nos quiere mostrar la viñeta.
Por ejemplo si los niños están jugando al fútbol o con la pelota en la calle y hay muchos coches aparcados, seguro que alguno de ellos se lleva un pelotazo, por lo que se está limitando el juego de los niños. O si están jugando y no paran de pasar coches a cada instante tienen que para el juego, para no ser atropellados.
Para los padres hoy en día  no es seguro dejar a sus hijos que jueguen solos en la calle y los principales motivos son por los que acabo de describir.
Optan por llevarlos a parques, que considero que tienen sus aspectos positivos, ya que son zonas adaptadas para los niños, donde hay menos peligro (aunque lo haya), pero también tienen sus negativas y es que los padres tampoco están totalmente seguros de dejar a sus hijos solos, y los acompañan influyendo en su modo de jugar. Por ejemplo: si no quiere la madre que se ensucie, llamándole la atención… además de esto limita el juego del niño/a ya que es un espacio cerrado…
¿Qué opináis vosotros/as?

miércoles, 11 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DIA 6 DE MAYO
En esta viñeta observamos a un niño que llega tarde a clase y su maestro le recrimina que llega dos horas tarde, a lo que contesta el niño: lo siento, tenia que recuperar el tiempo que no pude dedicar a jugar porque tenía que hacer los deberes; la respuesta del niño no tiene desperdicio ninguno y nos hace reflexionar bastante; ya  que claramente es reflejo de lo que ocurre en los colegios, los profesores no hacen otra cosa que mandar una gran cantidad de deberes a los niños, que sumándolo con las actividades extraescolares, ya sea en deporte, sevillanas o clases particulares el niño pierde toda la tarde en hacer cosas y no invierten nada de tiempo al juego.
Pero en realidad ¿En verdad piensan que esos niños están a prendiendo realmente? Bajo mi punto de vista no es así, ya que lo están aprendiendo es a odiar y detestar los estudios, pienso que los maestros se pasan bastante.
Por otro lado, tampoco veo mal que se mande algo de deberes para casa, un poquito pero no esa cantidad que si 10 ejercicios de matemáticas, 4 de inglés, en lengua otros 6 ejercicios, yo he pasado por eso cuando estaba en el colegio y detestaba hacer tanto ejercicio.
Referente a este cado, he encontrado una noticia en internet, del 20 minutos.es en la que dice lo siguiente:
CUANDO LOS DEBERES SON CASTIGO.
Hola, me llamo Cristian, tengo 9 años, estudio 3º de primaria y no tengo tiempo para jugar. Mi única actividad extraescolar es de 2 horas semanales haciendo deporte. Todos los demás días cuando llego de clase tengo que sentarme a realizar mis tareas, es mi deber dice mi madre, y sí que lo es, pero jolín, la profe se pasa un poquito.  Una cosa es estudiar y otra muy diferente es machacar a los niños así.
Oh, qué bien hijo, hoy sólo tienes 5 ejercicios de mates. Sí mami, pero cada ejercicio tiene 4 problemas, o 5 operaciones, o 10 respuestas. Espabila que tienes que rotular los temarios y hacer los márgenes. Mami es que tengo que copiar todos los enunciados, pues apúrate que tienes también de Conocimiento.
Después de 2 o 3 horas sentado me duele la espalda y la muñeca, pero si he corrido todo lo posible; seré yo, que soy el niño más lento del mundo; no creo, la profe dice que soy bastante espabilado. Y además saco muy buenas notas. Bueno pues es hora de cenar y a dormir, ya que mañana tendré que tener fuerza para soportar otras 2 o 3 horas de deberes. ¿No será un castigo que me ha impuesto la profe? Es mi deber dice mi madre, y sí que lo es, pero jolín, la profe se pasa.
Esta es la situación de millones de niños, y que nadie me conteste que tienen suerte por estudiar, que otros niños ni siquiera pueden ir a la escuela, eso lo sabemos pero una cosa es estudiar y otra muy diferente es machacar a los niños así. Yo estudiaba, hacia mis deberes y tenía tiempo para salir con mi bocata a jugar al parque. Les puedo asegurar que la inmensa mayoría de los niños de este país no pueden.
Por favor, señores maestros, piensen un poquito. Están consiguiendo que los niños vean su tarea diaria, que es su obligación por supuesto, en un castigo horrible, se lo aseguro. Deberían mandar los deberes en su medida, y hoy por hoy es totalmente desproporcionado.
Para dar por finalizada esta viñeta, con este ejemplo pienso que queda bastante claro, ya que en realidad los niños lo ven como un castigo y llegan a odiar el estudio, además los niños tienen que jugar y más en Infantil, ya que el juego es muy importante para su desarrollo, para relacionarse con los demás y es algo de lo que no debemos privarlos. Espero que nosotras como futuras maestras no cometamos esos mismos errores.
¿Qué opinais?

martes, 10 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DEL DÍA 4 DE MAYO

En esta viñeta, vemos a unos niños/as que están jugando, para ello han cortando la calle con una valla y en ella pone: “PERDONEN LAS MOLESTIAS ESTAMOS JUGANDO PARA USTEDES”.
Esta viñeta me ha hecho reflexionar, y plantearme la siguiente pregunta: ¿En realidad los niños/as pueden jugar cómo antes en las calles, en realidad son seguras?
En cuanto a esta pregunta, mi respuesta es que no, ya que cada vez hay menos zonas para que los niños/as jueguen, por la construcción de edificios, por obras… además de esto si le sumamos el incremento de coches, motos, las calles de ahora realmente no son seguras, y los padres no dejan que sus hijos jueguen en las calles por miedo a que les pueda pasar algo.
Creo que como remedio para esto, se han construido muchos parques infantiles, pero no es lo mismo ya que el espacio es más reducido y no tienen la misma libertad. Es bastante triste pero ¿Qué podríamos hacer para que esto no siga ocurriendo y volvamos a ver a los niños/as jugar como nosotros lo hacíamos antes? Yo pienso que tanto los altos mandos de nuestro país, como todos los ciudadanos debemos poner de nuestra parte y tomar medidas al respecto, ya se han llevado a cabo algunas medidas, por ejemplo las que se proponen a continuación en  una noticia que he encontrado relacionada con este tema, pero no las veo suficientes y estoy totalmente de acuerdo con Francisco Tonucci.
La noticia que he encontrado y que se relaciona claramente con esta viñeta, es la siguiente:  14/03/2011, Editorial: Infancia Hoy
 LOS NIÑOS REIVINDICAN LA CALLE COMO LUGAR DE JUEGO
“Dos niñas han salido del colegio y aprovechan los últimos minutos de sol antes de volver a encerrarse en casa. "No me gusta que pierdan el tiempo delante de la tele o del ordenador, pero tampoco las puedo dejar aquí solas", explica la madre de estas niñas de siete y diez años.
La preocupación de esa madre, es la misma que viven muchos padres que ven como ahora sus hijos no pueden jugar en la calle como ellos lo hicieron hace años, cuando eran pequeños.
Los coches se han convertido en los dueños de las ciudades, cuya arquitectura no tiene en cuenta los espacios para fomentar el juego seguro. "Los niños han perdido la calle", resume el pedagogo italiano Francesco Tonucci, creador del proyecto La Ciudad de los Niños. Esta iniciativa, que nació en Italia en 1991, busca que los más pequeños recuperen "autonomía y libertad". En España, se han adherido a este proyecto más de 20 ciudades repartidas por Catalunya, la Comunidad de Madrid, País Valencià, Castilla y León, Andalucía y Extremadura.
El motivo que aducen los padres para no dejar que sus hijos jueguen solos en la calle es la falta de seguridad que hay en las grandes ciudades. "Y los políticos solventan este problema incrementando la vigilancia con policías y cámaras", critica Tonucci, quien considera que estas acciones "solo contribuyen a aumentar el miedo de los padres".
En algunas zonas de Madrid, por ejemplo, los progenitores pueden estar absolutamente tranquilos los domingos por la mañana. Un tramo de la calle de Fuencarral (entre las glorietas de Quevedo y Bilbao) y otro de la calle Argentales, en el barrio de San Blas, permanecen unas horas cerrados al tráfico.
Tonucci, detractor de los parques infantiles porque "apartan a los niños de la calle", comenta "Si los niños no pueden jugar en libertad, no viven experiencias de riesgo y de este modo pierden herramientas muy útiles para afrontar el mundo", explica el pedagogo, que advierte de que "retrasar estas experiencias puede provocar dramas en la adolescencia".
"Los padres asumen que la ciudad no permite que sus hijos vayan solos por la calle", denuncia Tonucci, que propone que "la sociedad, y no tanto los políticos, se preocupen de que los niños puedan salir de casa sin tener continuamente un control directo sobre lo que hacen".
¿Qué os parece?

miércoles, 4 de mayo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA 29 DE ABRIL

Esta viñeta es un claro reflejo de lo que sucede en la mayoría de las aulas en la actualidad, en la imagen vemos a un niño/a que su madre le dice una cosa y en el aula se realiza lo contrario ejemplo: la madre le dice "no te ensucies" y en el aula se utiliza pintura de dedos para colorear, dejando que el niño se ensucie. La madre le dice "no sudes" y la maestra les pide que corran más rápido, la madre la dice "que ponga todo en su sitio" y la maestra le da juguetes para que juegue, al final el niño acaba hecho un lio y sin saber que hacer, ya que su madre dice una cosa y con la maestra hacen otra.
Por lo que debemos de tener muy claro que la maestra y los padres deben de tener una buena comunicación y ponerse de acuerdo para que el aprendizaje de los niños/as sea el adecuado y no cause en ellos confusiones.
Ya que los padres son claves en el aprendizaje de sus hijos, ya que si en el aula se hace una cosa y cuando llegan a casa les piden que hagan totalmente lo contrario, no sirve de nada.
Los niños deben mancharse, sudar, correr, saltar, experimentar, jugar… para que se pueda producir un verdadero aprendizaje.
 La podríamos relacionar con la viñeta del día 25 de Marzo.
¿Qué os parece?




COMENTARIO VIÑETA DIA 27 DE ABRIL
En esta viñeta observamos cómo una maestra, permanece sentada con un ordenador escribiendo y la información que esta escribe le llega directamente a los ordenadores de sus alumnos, estos permanecen como meros transmisores de la información, permaneciendo de forma pasiva, sentados solo delante de un ordenador y sin interactuar con esta, y se denota en sus caras bastante aburrimiento.
Vemos que la profesora solo se limita escribir en su ordenador, sin hablar con sus alumnos/as,  sin ningún tipo de acercamiento. Cuando una maestra y más en infantil debe de acercarse a sus alumnos/as y dejar que estos aprendan por sí mismos, se involucren y participen ellos mismos en su propio aprendizaje, siendo esta quien les ayude, oriente… pero son los alumnos/as los que tienen que ser los protagonistas en su aprendizaje y no la maestra/o como es en este caso.
Me recuerda esta viñeta, a una frase que puse en la primera viñeta que comenté y es la siguiente:
“Dime  y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin.

COMENTARIO VIÑETA DÍA 15 DE ABRIL


En esta viñeta vemos como un profesor le está realizando un test a un alumno/a, el test consiste en elevar la zurda el niño/a no sabe lo que se le pide y el profesor finalmente, lo evalúa diciendo que tiene un retraso grave y que se le aconseja un aula especial.
Bajo mi punto de vista, esta viñeta me ha indignado y pienso que el que tiene un retraso grave es el profesor.
La verdad es que la mayoría de las veces se les pide a los niños/as más de lo que pueden dar o se exige a los alumnos/as cosas que verdaderamente no tienen importancia, como es el caso de la viñeta ya que el test bajo mi punto de vista es absurdo, como para  partir de este y decir que ese niño tiene un retraso, vamos es que es muy fuerte.
La mayoría de las veces los maestros/as no conocen a sus alumnos/as que capacidades o dificultades pueden tener. Y no porque un niño/a no sepa hacer algo, no quiere decir que tenga un retraso o que necesite ayuda especial.
Para terminar, deberá ser la maestra/o la que deba ayudar y orientar al niño/a para que este aprenda adecuadamente.
¿Qué pensáis sobre esta viñeta?

COMENTARIO VIÑETA DÍA TRECE DE ABRIL
En esta viñeta observamos como los niños/as se preparan para ir de excursión, muy contentos, tras decírselo su profesora, antes de marcharse la maestra, los pone en fila por parejas y les dice que se den la mano y que no se distraigan, durante el camino les va llamando la atención para que no se bajen de la cera… tras terminar la visita y llegan a clase y la maestra les pide que dibujen lo que han visto durante el paseo y curiosamente los niños/as dibujan la cabeza del compañero/a que tenían delante de ellos.
Esta viñeta refleja claramente lo que pasa en la mayoría de los colegios cuando se decide ir de excursión,  se le pide a los niños que no se distraigan, que no se suelten y en realidad van más pendientes de lo que tienen que hacer, que ver lo que van a visitar.
Hay que dejar a los niños y niñas una cierta libertad, aunque se tenga el cuidado, para que no les ocurra nada, Si no es tontería bajo mi punto de vista ya que el niño/a al final no ha visto nada, como es el ejemplo de la viñeta, solo la cabeza del que tiene delante.
¿Qué os parece?





jueves, 28 de abril de 2011

REFLEXIÓN DE LA CLASE PRÁCTICA “LA MAQUINA DEL TIEMPO”

Esta práctica tuvo lugar el 13 de Abril, en horario del segundo seminario, todo el grupo completo. En primer lugar se nos repartió unas pegatinas, como en la actividad práctica de los piratas, pero esta vez con imágenes de  diversas épocas, para hacer los grupos de unas 5 personas. Vimos varios videos y la práctica consistía, en primer lugar en crear nuestra máquina del tiempo con aros, papel continuo, pañuelos, globos, mazas… una vez todos los grupos habíamos creado nuestra máquina, debíamos tirar un dado gigante y dependiendo el numero viajábamos a una época distinta y debíamos hacer la actividad propuesta en cada época, el recorrido lo teníamos que hacer metidas dentro de nuestra máquina del tiempo.
Las épocas eran las siguientes: Prehistoria, Antiguo Egipto, Grecia Clásica, Imperio Romano, Medievo, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
En general, la práctica fue muy divertida. Aunque pienso que para infantil debería de adaptarse un poco ya que había actividades un poco complicadas, por ejemplo la del laberinto, ya que en vez de ser creado por los niños/as, lo tenga preparado previamente la maestra.
Esta práctica permite a los niños y niñas conocer las distintas épocas, y algunas de las actividades que se hacían en cada una, de una forma creativa, activa y muy motivadora. Fomentando el desarrollo motor, afectivo y social.

miércoles, 27 de abril de 2011

CANCIÓN: "QUE MALA PATA TIENE EL PIRATA"

REFLEXIÓN PRÁCTICA PIRATAS EN ACCIÓN
Esta práctica se llevó a cabo el 6 de Abril, en el segundo seminario todo el grupo. La profesora nos entrego a cada uno un segmento del cuerpo para hacer los grupos, quien tuviera la misma parte iba en el mismo grupo. En primer lugar nos hicimos nuestros propios disfraces con telas, pañuelos y periódicos. Una vez todos teníamos nuestro disfraz, nos hicimos fotos y nos reunimos en el centro del pabellón y cantamos una canción, después vimos un video con otra canción y representamos lo que hacia el pirata.
La siguiente actividad consistía en hacer una batalla, un miembro de cada equipo con otro contrario, y en las partes del cuerpo que le daba, debía de ir diciéndolas, después jugábamos otra vez pero esta vez con la parte del cuerpo que más nos habían dado sin poder moverla, además antes de  hacer la batalla nos hicimos un garfio de periódico y por tanto una mano no la podiamos utilizar.
Después de esto escogimos 15 objetos para que fueran nuestro tesoro, y teníamos que luchar con otro equipo, situado en frente con sus 15 tesoros y conseguir el mayor número de tesoros en nuestro bando, pero con la parte del cuerpo que teníamos lesionada.
Por último realizamos una travesía pasando por diversos aros llevando con la parte del cuerpo que nos había tocado un tesoro que previamente habíamos seleccionado. Pero no podíamos pisar el aro que tuviera la parte del cuerpo que nos había tocado, debíamos de ingeniárnoslas para poder pasar, otra dificultad es que otro equipo contrario venia por el mismo  camino de frente.
En general la actividades fueron muy divertidas, con ellas se fomenta el trabajo en equipo, se conocen las diferentes partes del cuerpo, la creatividad e imaginación... Aunque pienso que para los niños más pequeños se deberían de adaptar ya que algunas actividades son un poco más dificultosas.
REFLEXION SOBRE NUESTRA OBSERVACION EN EL PARQUE
RETO TRES
Una compañera y yo el viernes 8 de Abril expusimos nuestra observacion en el parque, despues las compañeras comentaron las suyas y vimos las diferencias y simulitudes que había.
Nuestra observación se llevó, a cabo en el parque "Plaza de la Libertad" de Santa Fe, municipio de granada.
Generalmente observamos como los niños juegan libremente, pero en el caso de los más pequeños los padres están más pendientes para intervenir cuando algo no les parece bien. Por ejemplo cuando tocan algo con lo que pueden ensuciar, llaman su atención. Decir también que los padres influyen en cómo se relacionan éstos con los demás, puesto que les dicen dónde  y con quién.
En cuanto a la edad observamos que cuánto más pequeños son, el juego es más autónomo y no le dan mucha importancia al juego colectivo. Con más edad, buscan la aprobación y desean interactuar con los más grandes que ellos, pero sin embargo, rechazan jugar con los más pequeños. En los niños a partir de 5 años notamos que buscan captar la atención de los demás, sean estos sus padres, otros niños y demás personas mayores, no les gusta jugar solos. En cuanto a los más grandes, quieren también captar la atención, hacerse notar como los reyes del cotarro, que para eso son los mayores, se hacen notar y quieren demostrar sus habilidades. Los juegos, pueden ser también individuales e idean formas para no aburrirse.
 También vimos que según crecen la utilidad que le dan a los columpios va variando, mientras que los pequeñines intentan realizar aquello para lo que tienen  función (el balancín-balancearse, el tobogán-deslizarse…), los más grandes idean distintas formas de uso (centro de mando, una cesta…). Tienen también más interés en desarrollar otros tipos de juego, a partir de los columpios, por ejemplo jugar al pilla, pilla sorteando obstáculos en el tobogán…
Los juegos que hemos observado, son juego con la pelota, el balancín, el tobogán, al pilla- pilla, zona de monstruos y zonas francas por decirlo así.
Ver imagen en tamaño completo
REFLEXIÓN SOBRE LA PRIMERA ACTIVIDAD DEL RETO I
AUTOBIOGRAFÍA
Esta primera actividad que realizamos, me hizo recordar muchas cosas sobre mi infancia, tanto a mis amigos a los que ahora a algunos de ellos no veo, a lo que jugábamos y lo bien que nos lo pasábamos juntos.
Jugábamos mucho en la calle, cosa que en la actualidad vemos a pocos o ningún niño o niña jugando como lo hacíamos nosotros y es algo preocupante ya que ahora la mayoría de los niños/as pasan el tiempo con los ordenadores, videojuegos, viendo la televisión o con cualquier aparato electrónico; en definitiva, se ha sustituido el juguete tradicional o los juegos que fomentaban la imaginación, la creatividad y la actividad, por juegos más pasivos, más individuales y menos participativos. El contexto es también muy distinto, la casa sustituye a la calle, a la plaza…
A continuación voy a mostrar uno de los juegos a los que más me gustaba jugar cuando tenía unos 8 o 9 años:
El quema de equipos: Dos de los participantes se escogian como capitanes e iban eligiendo a los integrantes de su equipo, una de las anécdotas que recuerdo es que, si era un niño el que elegía nos iban dejando a las niñas las ultimas para elegirnos; una vez los equipos estaban hechos, se trazaba con tiza en el suelo tres líneas, quedando los equipos de la siguiente de la siguiente manera:
Se escogía a uno de los integrantes de cada equipo, y se colocaba detrás de la línea contraria de cada equipo, e intentaba junto con los integrantes de su equipo ir, dando con la pelota a los del otro equipo para quemarlos, quien se quemaba se iba a la línea contraria y ganaba el equipo que conseguía quemar a todos sus oponentes.

miércoles, 13 de abril de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA 8 DE ABRIL

En esta viñeta vemos a una niña jugando sola con su pelota, lazándola contra la pared, cuando llega a clase la maestra les plantea que escriban una carta a un amigo suyo y la niña pone en su carta querida pared. ¿pero la causa?
Como análisis de esta viñeta puedo deducir, que la niña no tiene amigos con quien jugar y por eso juega sola con la pared, deduzco que la maestra no se ha dado cuenta de la situación y no se ha preocupado para que esa niña pueda relacionarse con sus compañeros/as. Por lo tanto llego a la conclusión que es una maestra/o que observa poco o nada a sus alumnos/as. Por lo tanto bajo mi punto de vista debería de observar a esa niña, mirar si es algo pasajero o realmente siempre se mantiene sola o ver las causas de porque está sola y una vez haya observado el porqué de la situación actuar de manera adecuada, por ejemplo si es el caso de que no tiene amigos pues  fomentando el trabajo en grupo, haciendo actividades de cooperación…
¿Qué os parece este caso? Bajo mi punto de vista, se puede analizar de varias perspectivas, pero la más evidente en mi opinión, es la que he expuesto.
COMENTARIO VIÑETA DIA 6 DE ABRIL

En esta viñeta podemos ver a dos niños/a que están en el recreo y están viendo un avión, comentan que tipo de avión es, de repente suena la campana para que vuelvan a clase y podemos ver a los dos niños como se dirigen a la clase con no muy buena cara, sin ganas y  diciendo que les toca seguir enhebrando las bolitas. Esta viñeta nos hace reflexionar sobre las actividades que se realizan en clase, principalmente encontramos en las aulas hoy en día actividades muy sedentarias y que  los niños se aburren como fichas, dibujos o el caso de la viñeta enhebrar bolitas. Por lo tanto nos debemos de preguntar, si esa maestra motiva o no a sus alumnos, bajo mi punto de vista está bastante claro que no es el caso, ya que se lo pasan mejor los niños en el recreo, que en la clase. Como futuras maestras de educación infantil debemos de tener en cuenta que a los niños debemos de presentarle actividades que llamen su atención, debemos de motivarlos para que lo que realicen no les resulte aburrido, no tenerlos mucho tiempo haciendo las mismas actividades ya que terminan aburriéndose y detestando aquello que están haciendo, incluso me atrevería decir que también nos pasa a nosotros.
¿Qué pensáis sobre esto?

COMENTARIO VIÑETA DIA 1 DE MARZO

Esta viñeta me recuerda mucho a la del niño con el caballo, podemos observar como una niña juega con un muñeco de trapo como si ella fuera su madre y la muñeca su hija, se imagina jugando con ella, dándole de comer y acostándola, a continuación vemos como un adulto le da un regalo y le compra una muñeca más bonita que habla y anda a la niña le hace mucha ilusión, el adulto le dice que se siente y mire la muñeca, la niña se sienta y observa a la muñeca al principio parece que le gusta, pero luego termina aburriéndose.
De esta viñeta saco como conclusión, que no porque los juguetes sean más bonitos o puedan hablar, caminar… a los niños y niñas les va a gustar más o va a despertar en ellos interés por jugar. A lo mejor con un juguete o un objeto menos bonito o que creemos que al niño/a no les va a gustar, en realidad es con el que más disfruta y con el que más se divierte y desarrolla su imaginación, su creatividad.
¿Qué opináis? 
COMENTARIO VIÑETA DÍA 30 DE MARZO

En esta viñeta podemos ver a un niño al que siempre le dicen cómo tiene que hacer las cosas, y en el momento que le dan a elegir, el niño se queda extrañado sin saber que decir y se piensa que habrán querido decir con elegir.
Esta viñeta me hacer reflexionar bastante y pensar que en la mayoría de las ocasiones estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho o nos digan cómo se deben de hacer las cosas o quizás también esperamos a que nos lo digan por simple comodidad y en el momento que debemos hacerlas por nosotros mismos no sabemos cómo. Por ello pienso que es muy importante que desde pequeños nos enseñen a conseguir las cosas por nosotros mismos, sin que el adulto intervenga tanto en el aprendizaje, simplemente sirva de guía u orientador por si las cosas no se hacen bien, pero se debe dejar que los niños y niñas aprendan de forma autónoma. Ya que para un futuro será esencial en su día a día.
¿Qué pensáis vosotros?
COMENTARIO VIÑETA DÍA 25 DE MARZO

En esta viñeta podemos ver a un niño/a que cada vez que quiere coger algo, un  adulto le dice que lo “suelte que es caca” el niño termina por creerse que todo es una mierda ya que cada vez que coge algo que el adulto no considera adecuado utiliza esa expresión. Esta viñeta refleja como los padres o adultos influimos en los niños y no dejamos que manipulen, experimenten... Por ejemplo en el trabajo que tuvimos que hacer sobre la observación del juego en el parque, pudimos comprobar claramente como esto es una expresión muy utilizada, vimos como un padre no dejaba que el niño jugara con un charco porque si no se manchaba, ¿creéis que actuó de forma correcta? Bajo mi punto de vista no, los niños/as en estas edades tienen  que mancharse, manipular, observar y jugar de forma libre y los adultos somos los que siempre ponemos barreras y no dejamos a los niños/as que disfruten y jueguen de forma libre.
COMENTARIO VIÑETA DÍA 23 DE MARZO

Esta viñeta representa a un niño que juega con una escoba imaginando que el es un caballero y la escoba su caballo con ella puede desplazarse, se nota que se lo está pasando verdaderamente bien, pero un adulto le quita la escoba y  le dice que juegue con un balancín con forma de caballo de juguete, esta vez ya no se imagina que es un caballero sino simplemente él con un caballo de madera, se ve de manera bastante clara como el niño se queda triste y aburrido sin saber qué hacer. Por lo tanto debemos reflexionar y pensar que la mayoría de las veces los niños y niñas se lo pasan mejor y desarrollan más su imaginación con objetos o utensilios que se pueden utilizar de diversas formas, que con juguetes que solo tiene una única utilidad. ¿Vosotros que pensáis?

miércoles, 23 de marzo de 2011

EL CAZO DE LORENZO

COMENTARIO VIÑETA DÍA 18 DE MARZO

Esta viñeta, me causa un poco de risa la verdad, el adulto le dice que hay que confiar en los demás con la puerta cerrada con candados, pestillos… que contradicción ¿no?
No se le puede engañar al niño/a de esa forma, hay infinidad de situaciones igual que la que nos muestra la viñeta, por ejemplo: cuando le dices a un niño/a que no se debe comer chicle en clase y la maestra/o tiene chicle, otro ejemplo que se me ocurre sería cuando en clase se le dice a los alumnos/as que tanto niños como niñas deben ayudar en las tareas del hogar, y luego cuando llegan a casa es todo lo contrario. Por tanto como futuras maestras de infantil no debemos dejar que ocurran situaciones como esta, dialogar con las familias, ponerse de acuerdo con ellas e informales, para que no ocurran ejemplos como el de la viñeta. ¿Qué opináis vosotros?

lunes, 21 de marzo de 2011

COMENTARIO VIÑETA DÍA 16 DE MARZO

En esta viñeta nos encontramos con una niña y un niño que están jugando a indios y vaqueros  y la madre de la niña le llama la atención y le dice que se vaya a jugar con sus muñecos, que ese juego es de niños. Esto es el claro reflejo de cómo muchas veces o la mayoría de las veces no dejamos que los niños /as jueguen de forma libre a aquello que les gusta, sino que creamos estereotipos diferenciando juegos de niñas y de niños pero en realidad ¿por qué ocurre esto? ¿Qué hay de malo en eso?
Ya desde que se nace, el entorno va marcando las distintas opciones que tienen los niños y niñas, dependiendo de su sexo. Por ejemplo se elige el color de la habitación, de la ropita, (rosa si es niña y azul si es niño),  la forma de relacionarnos, conducimos sus gustos y preferencias, dependiendo del hecho de ser niño o niña. La responsabilidad de esto es la propia familia; como futuras maestras debemos de tener en cuenta este aspecto y hacerles ver que tanto unos como otros pueden hacer lo mismo, sin diferencias de sexo.
Por lo tanto la escuela debe ser un espacio idóneo para aprender a relacionarse desde el respeto, el diálogo y la igualdad.  Es muy importante que los alumnos y alumnas se expresen con libertad y desarrollen aquellas habilidades y actitudes que prefieran, proponiendo juegos que normalmente desarrolla el otro sexo, a la vez que les enseñamos a dialogar, solucionar conflictos de forma pacífica y establecer relaciones no violentas con los compañeros y compañeras. La escuela es siempre un espacio de convivencia para los niños y las niñas; en ella se fortalecen y construyen valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo. ¿Qué os parece a vosotros/as?

lunes, 14 de marzo de 2011

COMENTARIO VIÑETA 11 MARZO

Esta viñeta es bastante curiosa, en ella encontramos bajo mi punto de vista, un alumno, que tras un cuento que se ha inventado, intenta expresarse y decir cómo se siente. La maestra al darse cuenta de lo que el niño/a intenta mostrar, lo interrumpe pidiendo a gritos que se calle.
Su cuento trata de: “El niño se identifica, con un gatito guapo y bueno, que su mama lo manda al colegio porque es malísima y en el colegio está la maestra que es muy mala”.
Por lo tanto deduzco que la maestra “sí que es mala”, ya que es de esas maestras/os, si se pueden considerar como tal, que suelen ridiculizar, castigar o sentirse superiores a sus alumnos/as, y que hace que estos no tengan ganas, motivación, incluso lleguen a sentir miedo, angustia, o nerviosismo por ir a clase. Además de todo esto, tampoco dejan que sus alumnos/as se expresen de forma libre y no aceptan las críticas. ¿Muy grave no?
Vosotras/os ¿qué pensáis?

COMENTARIO VIÑETA 9 DE MARZO

Bajo mi punto de vista, esta viñeta nos muestra un ejemplo de los alumnos y alumnas (en algunas ocasiones me incluyo también) que aprendemos las cosas de forma memorística, a corto y después ya no nos acordamos de nada; en realidad, con esta forma de aprendizaje no sabemos realmente lo que estamos aprendiendo, la culpa de esto es parte también de los profesores, que no se interesan si sus alumnos realmente están comprendiendo lo que se está aprendiendo, sino que simplemente como he comentado en la viñeta anterior de la fábrica se basan exclusivamente como dice Montaigne “llenar cabezas”.

domingo, 6 de marzo de 2011


COMENTARIO VIÑETA 4 DE MARZO


Bajo mi punto de vista, esta viñeta nos intenta mostrar, un grave problema que existe en algunos centros educativos, relacionando el proceso educacativo con el de una fábrica, cuya función es crear productos con el mismo proceso, y cuyo fin es siempre el mismo.
En mi opinión podríamos relacionarlo con el tipo de profesor cuya función podemos decir que consiste en la mera aportación de conocimiento o información,( sin dejar que el alumno/a también forme parte en su aprendizaje), como dijo Montaigne consiste en  “llenar cabezas”, siendo este un proceso de aportación del educador al educando, cuyo enriquecimiento es realizado por éste de modo más receptivo y pasivo, hablaríamos de una educación directiva, donde el alumno es formado, de ahí a que veamos en la viñeta que al final lo que se pretende es preparar a alumnos, simplemente valorando los conocimientos que puedan poseer, sin determinar verdaderamente, si han aprendido o simplemente han memorizado, creando individuos con los mismos conocimientos…
Tampoco se tiene en cuenta las características de los alumnos, y la atención  individualizada, considerando como desecho aquellos niños/as que necesitan atención especializada o que tiene algún tipo de problema.

COMENTARIO VIÑETA 2 DE MARZO
En esta viñeta encontramos, un claro reflejo de lo que sucede en el sistema Educativo en  nuestro País, donde las fuerzas políticas son las encargadas de manejar y establecer los cambios que estiman oportunos en este  ámbito.
Pero en realidad deberíamos preguntarnos, ¿las decisiones que toman son realmente favorables?
 Bajo mi punto de vista opino, que en algunas ocasiones no son tan favorables, ya que quien establece las leyes o cambios en este sector, no tienen el contacto necesario con  los profesores o con los alumnos, para saber si su decisión es realmente es favorecedora.  Por ejemplo, ¿trabajar con un ratio de 25 alumnos/as es beneficioso para la atención individualiza?
Por último decir, que es muy grave que el sistema educativo en España esté situado a la cola de  Europa, por lo tanto una pregunta que deberíamos de responder sería ¿vamos evolucionando o por el contrario retrocediendo?


COMENTARIO VIÑETA DÍA 25 DE FEBRERO

 
Esta viñeta, me recuerda a la frase tan conocida de Benjamín Franklin, “Dime  y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
De esta viñeta podemos deducir, que la maestra no está involucrando a sus alumnos/as por lo que estos llegan a aburrirse y no prestan atención en clase. Es común encontrarse en las aulas este tipo de situaciones, por lo que pienso que nosotras como futuras maestras, debemos cambiar este tipo de enseñanza, para que los alumnos/as se sientan motivados y tengan ilusión por aprender.


COMENTARIO VIÑETA DÍA 23 DE FEBRERO

En esta viñeta, bajo mi punto de vista, podemos observar a una de esas maestras que no son cercanas con sus alumnos/as, que crean una “Barrera” y se sienten superiores, siendo estos además, meros transmisores de conocimientos y cuyos alumnos son meros receptores. Bajo mi punto de vista no debería de ser así, ya que la maestra desde un primer momento debe de mostrarse próxima a sus alumnos/a, para despertar en ellos la confianza necesaria.